martes, 20 de diciembre de 2011

Conceptos de Psicología del Aprendizaje

1 
Estímulo. Hay diferentes tipos de estímulos:

Estímulo condicionado: estímulo originalmente neutro, que finalmente suscita una respuesta incondicionada (innata) sobre el individuo. 

Estímulo incondicionado: cualquier estímulo que suscita de forma regular una respuesta no aprendida o innata. El individuo no puede controlar la respuesta al estímulo ya que se produce como un acto reflejo.

Estímulo-respuesta: teoría que explica los comportamientos de un individuo como un conjunto de reacciones a estímulos precedentes.


Respuesta: en el ámbito de la psicología, es cualquier conducta provocada por un estímulo.


Condicionamiento: según el tipo de condicionamiento se puede distinguir entre:

Condicionamiento clásico: cuando un estímulo antes neutro se vuelve capaz de provocar una respuesta aprendida. 

Condicionamiento operante: es un tipo de aprendizaje en el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato. El organismo "opera", por así decir, sobre el mundo que lo rodea. 


Refuerzo: cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.


Castigo: proceso de aprendizaje, que se opone al refuerzo. El refuerzo aumenta la frecuencia de una respuesta, mientras que el castigo la disminuye. Es entendido como una consecuencia desagradable de una conducta que no debía haberse hecho. Así, el castigo puede implicar quitar algo agradable, o el dar algo desagradable, que ya sería el castigo como se entiende normalmente, que es el menos recomendable.


Motivación: conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.

martes, 22 de noviembre de 2011

Las reglas nemotécnicas

Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Se registra mejor la información lo que permite posteriormente recordarla con mayor exactitud.

1.- Método de la palabra-pinza
Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede hacer su propia asociación.
Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la información que tenemos que memorizar.
Son asociaciones inverosímiles.
La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un perro por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo olvidaremos).
Veamos su funcionamiento:
Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":
Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos mentalmente la información que queremos recordar).
Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocamos la segunda información que queremos memorizar).
Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocaremos la tercera información que queremos memorizar).
Y así hasta el número diez.
Cuatro - zapato
Cinco - borrico
Seis - jersey
Siete - billete
Ocho - bizcocho
Nueve - jueves
Diez - pez
Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximo detalle, interactuando con la información con la que la hemos asociado:
Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de avión", puedo imaginar lo siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avión".
El recuerdo se producirá de la siguiente manera:
Pensaré en el número uno e inmediatamente me vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí recordaré la escena que había imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta escrito "billete de avión".
Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de "palabras-pinza".
Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que recorrer toda la serie.
Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado.
Además de los números, también se pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del alfabeto, etc.

2.- Método de la cadena
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:
Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...
Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos.
Hay que tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible.
Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos).
Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.
Veamos su funcionamiento:
Vamos a memorizar la siguiente lista.
Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro
Generamos las siguientes relaciones:
1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).
2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a continuación) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista.
3.- Método del relato
Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar.
No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una única historia en la que participan todos ellos.
Este método puede ser adecuado cuando hay que memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos abstractos: justicia, igualdad...),
También puede servir cuando hay que memorizar reglas o definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado por cero es cero") haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado.
Este método es más apropiado para personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual.
Veamos como funciona.
Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que en el punto anterior:
Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro
Podemos crear la siguiente historia:
"La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fueron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba corriendo buscando un libro".

4.- Método de los lugares (o de loci)
Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de lugares previamente establecidos.
Los lugares siguen un orden determinado, un recorrido establecido.
Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa:
Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y en último lugar el comedor.
Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados.
Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la playa, etc.
Tienen que ser recorridos perfectamente conocidos, tienen que seguir un orden predeterminado (no vale alterarlo) y a ser posibles que sean recorridos ampliables por si hay que memorizar una lista más extensa (por ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la terraza, el trastero, el garaje, etc.).
Estos recorridos hay que repasarlos con frecuencia, conocerlos con total exactitud.
Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de la lista que se pretende memorizar. Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy claras.
Uno puede tener establecidos recorridos diferentes, de distinta longitud (según la extensión de la lista a memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.
Este método tiene como ventaja que es reutilizable (a diferencia del método de la cadena y del relato), si bien es conveniente dejar pasar al menos un par de días antes de volver a emplearlo con una nueva lista de elementos para evitar que se pueda mezclar con la anterior. También permite detectar un olvido.
Veamos como funciona y para ello seguiremos utilizando la misma lista de objetos:
carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro
Generamos las siguientes asociaciones:
1.- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo está lleno de carpetas.
2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado.
3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contraseña.
Etc.
A la hora de recordar hay que seguir el recorriendo, entrando en cada una de las habitaciones de la casa, y nos vendrán inmediatamente a la mente las asociaciones que habíamos realizado.

5.- Método fonético numérico (o de Herigón)
A cada número del 0 al 9 se le asigna una (o más) consonante(s) (nunca una vocal).
El criterio para esta asignación puede ser el que determine el estudiante, pero a ser posible en base a algún tipo de vinculación entre el número y la consonante. Bien porque el número comience por dicha consonante o porque sus formas guarden alguna similitud, o por alguna otra relación.
Hay que tratar de que cada número tenga asignada al menos una consonante de uso frecuente.
No se utilizarán las consonantes dobles (ch, ll, rr), ni aquellas de poco uso (x, w), ni tampoco la "h" muda.
Una misma consonante no puede estar asignada a dos números a la vez.
Veamos un ejemplo de asignación:
Al 1: la "t" (tiene un único trazo vertical)
Al 2: la "n" y la "ñ" (tienen dos patas)
Al 3: la "m" (tiene tres patas) y la "d" (tercera consonante del alfabeto)
Al 4: la "c" (empieza por esa letra); también la "k" y la "q" (mismo sonido)
Al 5: la "l" (en números romanos 50 se representa por "L")
Al 6: la "g" (en mayúscula la "G" se parece al 6) y la "j" (sonido parecido)
Al 7: la "f" (en mayúscula la "F" parece un 7 al revés) y la "s" (empieza por esa letra)
Al 8: la "p" (es la primera letra de "Pinocho")
Al 9: la "v" (es su segunda consonante) y la "b" (mismo sonido)
Al 0: la "r" (es su segunda consonante)
Como se puede comprobar la asociación es muy libre. Cada estudiante puede establecer su propia asociación.
Una vez asignadas las consonantes hay que buscar para cada número una palabra que contenga exclusivamente una de las consonantes que se le han asociado: Las vocales se utilizan de comodines.
Estas palabras pueden ser:
Al 1: la "t"; palabra "tío"
Al 2: la "n" y la "ñ" ; palabra "nao"
Al 3: la "m" y la "d"; palabra "ama"
Al 4: la "c", la "k" y la "q" ; palabra "oca"
Al 5: la "l"; palabra "ola"
Al 6: la "g" y la "j"; palabra "ojo"
Al 7: la "f" y la "s"; palabra "oso"
Al 8: la "p" ; palabra "púa"
Al 9: la "v" y la "b" ; palabra "uva"
Al 0: la "r"; palabra "río"
Estas palabras son las que utilizaremos como "palabras-pinza". La serie de "palabras-pinza" puede ser todo lo larga que se quiera, con números de dos o más cifras.
Por ejemplo:
41: letras "c" (del 4) y "t" (del 1): palabra "coto"
54: letras "l" (del 5) y "c" (del 4): palabra "laca"
58: letras "l" (del 5) y "p" (del 8): palabra "lapa"
67: letras "g" (del 6) y "s" (del 7): palabra "gas"
89: letras "p" (del 8) y "v" (del 9): palabra "pavo"
147: letras "t" (del 1), "c" (del 4) y "s" (del 7): palabra "tacos"
Por tanto, se pueden fabricar tantas pinzas como se quiera.
Una ventaja de este sistema es que nos permite recordar los datos en el orden que uno quiera, sin necesidad de repetir toda la lista.
Por ejemplo, puedo ir directamente al número 9, recordar su palabra asociada "uva" e inmediatamente me vendrá a la mente el elemento de la lista que asocié con esa palabra-pinza.
El funcionamiento de este método es similar al método de palabras-pinza que ya vimos, se trata de asociar cada elemento de la lista con una palabra pinza siguiendo el orden numérico.
La asociación será una situación imaginaria, absurda, en la que interactúen el elemento de la lista con la palabra pinza.
Por ejemplo: utilizando la misma lista que en los métodos anteriores:
carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro
1ª asociación: "tío" y "carpeta": Imagino un tío muy gordo en un día de agosto con mucho calor, sudando una barbaridad y en cada mano una carpeta con la que se abanica.
Y así el resto de asociaciones.
A la hora de recordar, empezaré por el número uno, recordaré su palabra asociada "tío" e inmediatamente me vendrá a la mente la escena de un tío gordo abanicándose con las carpetas.

6.- Método de las iniciales
Es un método útil para recordar listas cortas.
Se trata de formar una palabra inventada utilizando las primeras silabas de los elementos de la lista.
Veamos su funcionamiento: tomemos la siguiente lista de objetos:
Tomate, mantequilla, leche, galletas y café
Con sus primeras sílabas formaremos la palabra "tomanlegaca"
Memorizaremos únicamente esta palabra, que al recordarla nos ayudará a recordar toda la lista de objetos.
Para concluir señalar que:
Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden resultar difíciles de utilizar, pero con la práctica pueden llegar a ser enormemente útiles.

martes, 15 de noviembre de 2011

Percepción Extrasensorial


Se llama percepción extrasensorial a la habilidad de adquirir información por medios diferentes a los sentidos conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oído, equilibriocepción y propiocepción. El término implica fuentes de información desconocidas por la ciencia. La percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido (pues vendría tras los cinco primeros enumerados, que se consideran los cinco sentidos «clásicos»).  
Tipos de percepción extrasensorial 
  •  Percepción de sucesos que ocurren en otros lugares (clarividencia, clariaudiencia, etcétera) y en otros momentos (precognición, retrocognición, segunda vista).
  • Percepción de aspectos sobre personas que otros normalmente no perciben (lectura del aura).
  • La habilidad de recibir comunicaciones y comunicarse con gente que se encuentra en lugares lejanos (telepatía), más allá de la muerte (médiums, séances, experiencias extracorpóreas) o en otras dimensiones (proyección astral).

El estudio de estas habilidades, llamado parapsicología, investiga también otros supuestos fenómenos de naturaleza similar como la psicometría y la psicoquinesis, asociados con frecuencia con la percepción extrasensorial.
Se llama psíquico a la persona que dice ser capaz de usar la percepción extrasensorial u otros de poderes psíquicos.
Historia de la percepción extrasensorial 
La noción de la percepción extrasensorial existe de la antigüedad. En muchas culturas antiguas se atribuía tales poderes a personas que los usaban como segunda vista o para comunicarse con deidades, antepasados, espíritus, etcétera.
Percepción extrasensorial e hipnosis 
Cuando Franz Anton Mesmer y Grigori Rasputín popularizaron la hipnosis por primera vez, apareció la leyenda de que una persona hipnotizada era capaz de experimentar capacidades extrasensoriales. Carl Sargent, un profesor de psicología de la Universidad de Cambridge, supo de las primeras afirmaciones que relacionaban la hipnosis con la percepción extrasensorial y diseñó un experimento para comprobar si eran dignas de crédito. Reclutó a 40 estudiantes universitarios, ninguno de los cuales se jactaba de poseer habilidades extrasensoriales, y los dividió en dos grupos, uno que sería hipnotizado antes de someterse a pruebas con un mazo de cartas Zener y un grupo de control que sería sometido a pruebas con las mismas cartas. Los sujetos de control promediaron una marca de 5 sobre 25, exactamente de acuerdo a lo que la probabilidad indica. Los sujetos que fueron hipnotizados promediaron más del doble, con un puntaje de 11,9 sobre 25. La interpretación de Sargent sobre este experimento fue que la percepción extrasensorial se asocia con un estado mental relajado y un nivel de conciencia más liberado. Los escépticos creen que los experimentos de Sargent carecían de los controles adecuados.



Percepción subliminal

Se trata de la percepción de mensajes de los cuales no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone a estímulos o mensajes de tan corta duración que no los podemos captar conscientemente, éstos pueden afectar nuestros pensamientos o emociones.    
[El primer estudio y ensayo práctico que se conoce sobre la influencia de mensajes subliminales en nuestro cerebro se remonta a 1957. En aquel año, durante la proyección de la película Picnic, se incluyeron mensajes subliminales en la pantalla a 1/3.000 segundos, con frases tipo: "¿Tienes hambre? Come palomitas" y "Bebe Coca-cola". ¿El resultado? La venta de palomitas aumentó un 58% y la de Coca-cola un 18%.
         Pero si a un mensaje subliminal le sumamos otro ingrediente tan -o más- cautivador como es el sexo, la mezcla resulta explosiva. Por lo menos, en eso confían los responsables de películas y anuncios que utilizan esta "mezcla". ] 

Los estímulos que recibe el organismo tienen intensidades diferentes; unos superan los niveles que los seres humanos podemos captar y otros se quedan por debajo. El umbral mínimo se define como la más pequeña cantidad de energía capaz de producir una sensación.

        Un estímulo que llega al organismo y cuya intensidad no produce una sensación está, entonces, por debajo del umbral mínimo. A este fenómeno se le llama estimulación subliminal, percepción subliminal o sencillamente publicidad subliminal. Esto significa que la persona no puede percibir ese estímulo.

        Los efectos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos. Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólica y tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran incluir órganos sexuales y circunstancias prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad. Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser mascaras, espectros, fantasmas o cabezas degolladas y miembros amputados. La explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el alcohólico o el fumador, bebe o fuma como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su autodestrucción.

        La publicidad subliminal se ha utilizado en infinidad de aplicaciones mas allá de la publicidad. En cine, publicidad política, para evitar robos en supermercados, en radio, prensa y mensajes subliminales terapéuticos, etc…

La manera de colocar los diferentes productos en los estantes de los supermercados  es clave a la hora de que el consumidor los compre o no. Quizás por eso, los fabricantes de Pepsi hicieron un modelo de lata que, aunque aparentemente está adornado con líneas aleatorias, esconde otras intenciones.
 
Lo que se ilustra en las latas de Pepsi es un típico mensaje subliminal.Las líneas rojas y azules simulan ser luces de neón sobre un fondo negro. Observe y analice si es cierto o no que las líneas azules en la lata superior forman una letra "S", las rojas del medio una "E" y cómo en la lata inferior ambas líneas se cruzan para formar la "X". Dicho de otra manera, la palabra S-E-X está escrita en cada lata.

En términos generales la percepción subliminal (PS) ocurre por debajo del umbral de la conciencia, es decir que el individuo está captando en el subconsciente mensajes u objetos que no puede identificar inmediatamente, pero que ante un estímulo determinados puede recurrir a los objetos vistos u oídos a trabes de mensajes subliminales.

      En 1986 las siglas PSOE aparecieron debajo del gol de Butragueño, durante el Campeonato Mundial de México, en el partido en que la selección española venció por cinco a uno a la de Dinamarca, a propósito de las cuales incluso fue interrogado Felipe González y el director de los servicios informativos de TVE durante esa campaña electoral, Enric Sopena.

                       



Un mensaje subliminal es un estímulo que ha sido diseñado para programar la mente humana a través de la percepción no conciente.

        La mente humana se divide básicamente en dos partes o niveles: conciencia y subconsciencia. El consciente está integrado por procesos mentales cuya presencia advertimos. Es capaz de analizar, criticar, modificar, aceptar y/o rechazar las propuestas que recibe desde afuera. La subconsciencia en cambio está constituida por un conjunto dinámica de deseos, sentimientos e impulsos fuera del campo de nuestra percepción consciente, se le puede comparar con un gran banco de memoria que almacena, por períodos variables, la mayor parte de la información que recibimos.

        La llamada publicidad subliminal lo que busca es llegar a ese subconsciente para programarlo a través de estímulos que apelan al sexo y a la muerte por el impacto emocional que estos provocan. También utilizan complementos, o sea, estímulos que no apelan ni a la muerte ni a lo sexual pero que responden a los intereses de quienes están manipulando con fines comerciales el mecanismo más íntimo, profundo y complicado del sistema nervioso humano.
A muchas personas se les hace difícil aceptar la posibilidad de ser manipulados por el subconsciente precisamente por que estímulo no se ve. Lo que pasa es que si el estímulo se ve, deja de ser subliminal. Ahí ya estaríamos hablando de esta otra publicidad que apela al consciente por medio del gusto sexual. Los ejemplos sobran: mujeres semidesnudas ofreciendo con sensualidad una bebida alcohólica, jóvenes que se besa con pasión luego de haberse lavado la boca, mujeres que alcanzan experiencias totalmente orgásmicas mientras se lavan el pelo con "x" shampoo.

        Este tipo de publicidad esta dirigida a la mente consciente, usted la ve y si no le agrada la puede rechazar. En cambio, la publicidad subliminal apunta sus cañones al subconsciente. Por eso no se ve, porque es una trampa mental y el éxito de cualquier trampa, no importa el modelo, radica en su capacidad de pasar inadvertida por la presa.

Los mensajes subliminales no sólo son visuales en muchas ocasiones, también utilizan sonidos que aparentemente no son escuchados, pero que sí llegan al subconsciente. Así, numerosas tiendas y grandes almacenes de EE.UU. emplean este tipo de mensajes que, escondidos en la música ambiental, introducen frases del tipo "No robes" o "Si robas, irás a la cárcel". 
      En el cine también es frecuente este tipo de manipulación y, cómo no, casi siempre relacionada con el sexo. Sin ir más lejos, en la película Hércules nos encontramos una escena en la que un montón de chicas se abalanzan enfervorecidas sobre héroe. Entre el griterío, se puede apreciar perfectamente una voz femenina que exclama: "¿Fóllame!". Para el Álvaro Luengo, el objetivo es sencillo: que los adultos acudan con sus hijos a ver películas infantiles y salgan satisfechos. 

martes, 18 de octubre de 2011

Patologías Cerebrales

Parálisis cerebral

Es un grupo de trastornos que afecta la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura y dificulta algunas tareas, esto ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la postura no se desarrollan correctamente o se lesionan. Aparecen durante los primeros años de vida. No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar las vidas de quienes la sufren.


Autismo

Los principales signos y síntomas del autismo afectan la comunicación, las interacciones sociales y las conductas repetitivas, pero dado que las personas con autismo pueden tener características y síntomas muy diferentes, los profesionales de la salud consideran que el autismo es un trastorno de "espectro". Este trastorno suele diagnosticarse en la infancia temprana, y dura toda la vida de una persona. Se desconoce la causa del autismo, y no existe una cura, pero el tratamiento puede ayudar.


Alzheimer

Es la forma más común de demencia entre las personas mayores, un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades cotidianas. La enfermedad comienza lentamente, primero afecta el pensamiento, la memoria y el lenguaje, pero con el tiempo, los síntomas empeoran, las personas pueden no reconocer a sus familiares o tener dificultades para hablar, leer o escribir y más adelante, pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa. Suele comenzar después de los 60 años y el riesgo aumenta a medida que la persona envejece. No existe ningún tratamiento puede detener la enfermedad, aunque algunos fármacos pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.


Parkinson

Es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. Las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina (envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos) mueren o no funcionan adecuadamente. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir: temblor o rigidez en el cuerpo, lentitud de los movimientos, y problemas de equilibrio y coordinación y también pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar. Suele comenzar alrededor de los 60 años, y es mucho más común en hombres que en mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson.


Epilepsia

Es un trastorno cerebral que hace que las personas tengan convulsiones recurrentes, que ocurren cuando los grupos de neuronas envían señales erróneas. Las personas pueden tener sensaciones y emociones extrañas o comportarse de una manera rara y pueden tener espasmos musculares violentos o perder el conocimiento. La epilepsia tiene muchas causas posibles, aunque a pesar de eso, en muchos casos se desconoce la causa. Es importante iniciar el tratamiento de inmediato, porque aunque no existe una cura, en la mayoría de los casos se pueden controlar las convulsiones.

Corrientes de la Psicología Contemporánea

Estructuralismo 

Es tal vez la primera escuela formalmente constituida.  Es la escuela fundada por Wilhelm Wundt (1838-1920) quien ha sido llamado el padre de la psicología.  Las bases de la escuela estructuralista están en la fisiología y la estructura del cerebro y la mente humanas y se valía de métodos esencialmente experimentales para sus estudios.  La mayor importancia radica en la formalización que hizo de la psicología como ciencie y en haber dado los primeros pasos, pero su enfoque considerablemente reduccionista la condenó a la desaparición en forma pronta.


Funcionalismo 

A finales del siglo XIX William James (1842-1910) y John Dewey como reacción a lo que consideraban irrelevancia en el estructuralismo, por dedicarse a mirar asuntos de poca trascendencia en sí mismos, los americanos, deseosos de tener más logros prácticos fundan el funcionalismo.  Su interés primordial es el funcionamiento de la mente humana y la aplicación de estos conocimientos a la vida cotidiana.  También en cuanto a métodos avanzaron, porque incluían pruebas, descripciones y cuestionamientos a los sujetos.  El énfasis en que la psicología debía servir para la aplicación a lo cotidiano llevó al funcionalismo a tener rápida utilización en la educación  y la pedagogía.


Conductismo 

John B. Watson (1878-1958) fue el fundador de esta escuela.  El comportamiento o conducta es el centro de esta escuela que tiene como premisa fundamental que se puede trabajar sólo sobre hechos observables.  Todo aquello que pase en el sujeto es un enigma que no tiene que ser abordado por la psicología, ya que sus comportamientos y manifestaciones externas sí son susceptibles de ser estudiadas, entendidas  y cambiadas según las necesidades.  El conductismo cambia la introspección y el análisis del propio sujeto por el estudio y la observación directa de las conductas y por el condicionamiento o entrenamiento (aprendizaje) de nuevas conductas cuando las primeras resultaban problemáticas.  A pesar de que no es una escuela vigente en la actualidad, los aportes del conductismo tuvieron gran influencia en la pedagogía y en el tratamiento de dificultades de adaptación en sociedad de las personas.


Psicoanálisis 

Fundado por Sigmund Freud (1856-1939).  En esencia es una psicología del inconsciente.  Complementando la psicología de la conciencia y yendo más allá de ella, Freud formula una teoría con aplicaciones prácticas y con resultados que propendían por lo menos en un principio, por el mejor estar del sujeto por el conocimiento que lograba de sí mismo y de sus circunstancias.  Ni Freud ni sus seguidores pretendieron que el psicoanálisis fuera una ciencia.  No era este su interés.  El énfasis fue puesto en la curación de sujetos con dificultades, más que en la descripción de la mente sana y más que en la experimentación.  En la actualidad es una escuela con mucha influencia.  A pesar de que con frecuencia se considera como algo muy distinto a la psicología, es innegable que las elaboraciones teóricas son grandes aportes para la humanidad.


Gestalt 

Es una escuela de origen alemán que nace a principios del siglo XX.  Es un enfoque más holístico de la psiquis humana en la medida en que afirman que no sólo la mente individual y sus asuntos son importantes para la psicología, sino que la forma o configuración de esos elementos, la totalidad, es también importante.  El ser humano tiende a trabajar con formas y tiende a completarlas para su comprensión.  Es una corriente psicológica que va más de acuerdo con la teoría general de sistemas y que afirma que el todo es más que la suma de las partes.  La escuela de la Gestalt tiene aún grandes aplicaciones y presencia en la psicología.


Humanista

Es una corriente que surge a mediados del siglo XX como respuesta a las limitaciones del psicoanálisis al que encuentra muy ocupado en la enfermedad mental como tal y al conductismo al que encuentra centrado en la pareja estímula-respuesta para analizar el comportamiento.  Para salir de ese alcance la psicología humanista propone tener en cuenta elementos y experiencias que son únicos para el ser humano y que lo ocupan permanentemente y lo definen.  Es así como  trata de involucrar aspectos como la alegría, el amor, el odio, las relaciones sociales, la esperanza, la responsabilidad, el sentido de pertenencia a un grupo social, el sentido de vida, etc.  También cuenta con gran vigencia actual.


Cognitiva

En los últimos años se ha consolidado esta escuela como receptora de la herencia del conductimos y de la psicología experimental en general.  Al ampliar la visión ha logrado aportes nuevos y consideraciones más amplias de lo que es la conducta, el aprendizaje, la conciencia y todo aquello que no es observable (que el conductismo había ignorado) y que dan mejor cuenta de la psiquis humana.  Esta escuela hace énfasis en los procesos cognitivos y tiene en cuenta los procesos afectivos que de por sí van más allá del problema del estímulo-respuesta.